ENE-COVID es un amplio estudio en el que se está siguiendo a una muestra representativa de la población, que tiene como objetivo determinar el número de personas (prevalencia) que han pasado la COVID-19 mediante la determinación de anticuerpos frente al virus en España y evaluar su evolución temporal.
Este estudio está promovido por el Ministerio de Sanidad, el Instituto de Salud Carlos III y los Servicios de Salud de todas las Comunidades Autónomas y de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Además, y con un convenio con el Instituto Nacional de Estadística.
En las tres primeras rondas, realizadas entre marzo y junio se incluyeron 68.287participantes. Recientemente se ha terminado la cuarta ronda del estudio, en la que han participado 51.409.
¿Qué resultados se han obtenido?
Se determinan los anticuerpos tipo Ig G que son los que nos indican que una persona ha pasado la infección. Los resultados preliminares del estudio muestran que un 10% de la población se habría infectado desde el inicio de la pandemia.
1 de cada 10 españoles se habría infectado desde el inicio de la pandemia
Se ha observado que existe una importante variabilidad geográfica, con unas prevalencias más elevadas en la zona central de España.
En cuanto a características de la población, vemos que en las personas que más se han infectado han sido los profesionales sanitarios (16,8%) y las mujeres que cuidan a personas dependientes en sus domicilios (16,3%).
La prevalencia aumenta con las personas con síntomas compatibles con COVID-19,especialmente la pérdida de olfato (43%). También encontramos prevalencias elevadas en los convivientes de personas que han sido diagnosticadas de COVID-19, llegando al 36,2%.
En el mapa de posibles casos con síntomas compatibles con COVID-19en las dos últimas semanas(3 o más síntomas o pérdida súbita de olfato/gusto), nos permite observar que a diferencia de la segunda y tercera rondas, hay un incremento de personas de personas sintomáticas. Lo que nos muestra el incremento de los casos cuando aumenta la movilidad.
BIBLIOGRAFÍA
https://www.mscbs.gob.es/gabinetePrensa/notaPrensa/pdf/15.12151220163348113.pdf
¡Déjame tu comentario!