El momento del diagnóstico de una patología relacionada con el gluten es uno de los más complicados, la gente suele encontrarse muy perdida. Es importante conocer la forma correcta de realizar la dieta sin gluten, entendiendo que es el único tratamiento para esta enfermedad. Puede ser interesante darse de alta en alguna asociación en la que te informen y te ayuden.
Algunas recomendaciones para seguir una correcta dieta sin gluten son:
Tabla de contenidos
Los alimentos se clasifican en:
- Genéricos, que por naturaleza están libres de gluten
- No genéricos:
- Convencionales: Son productos procesados o elaborados y que por tanto, dura por su proceso de elaboración o formulación se pueden haber contaminados con gluten.
- Aptos para personas celiacas.
- No aptos: Todos aquellos que por naturaleza contienen cereales con gluten (Trigo, cebada, centeno, espelta, trigo khorasan KAMUT® ), derivados de los mismos (almidón, harina, panes, pastas alimenticias, extracto de malta, etc), algunos tipos de avena (solo consumir la que llevan la etiqueta «sin gluten»). El tema de la avena es bastante complejo, podéis encontrar más inforamción en esta entrada ¿Es o no es la avena apta para los celíacos?.
Precauciones que se deben tener:
En la compra
- Comprar alimentos genéricos y los que estén marcados como libres de gluten. En caso de duda no comprarlo.
- Antes de comprarlo leer atentamente la etiqueta. Los alimentos marcados sin gluten según el Reglamento europeo (UE) nº 828/2014, son los que contienen menos de 20 ppm (mg/kg) y por tanto son aptos.
- Los alimentos que se marcan muy bajo en gluten, deben cumplir el Reglamento europeo (UE) 828/2014 y son productos que contienen 100 ppm (mg/kg), por tanto no son aptos para personas con patologías relacionadas con el gluten.
- Podemos encontrar un producto que ponga que es apto para personas celíacas y que este elaborados con almidón modificado de trigo que contiene menos de 20 ppm. En este caso es apto.
- No comprar productos a granel, existe un elevado riesgo de contaminación cruzada.
- No comprar productos elaborados artesanalmente en los que se pueden estar elaborando otros productos con gluten por el riesgo de la contaminación cruzada.
- Vigilar los productos importados, la regulación de su país puede ser distinta a la nuestra.
Si en el etiquetado no hace referencia de forma explícita el contenido de gluten no es apto, la actual legislación no hace referencia a las trazas o contaminación cruzada
Guardar los alimentos
- Guardarlo separada y correctamente etiquetado del resto de alimentos.
- Guardarlo correctamente envasado (tapado o embolsado) para evitar que se contamine, y siempre en los estantes superiores de la nevera.
- Es recomendable tener únicamente harina o pan rallado sin gluten, esto disminuye la posibilidad de errores, de la contaminación cruzada.
En el momento de cocinar
- Antes de cocinar, lavarse las manos con agua y jabón, así como la encimera y los utensilios de cocina.
- No utilizar utensilios de madera (tabla de cortar, cucharones, etc) son porosos y pueden contener trazas de gluten.
- Cocinar primero los platos sin gluten.
- Para cocinar utiliza aceite limpio, en el que no se haya cocinado productos con gluten. Lo mismo con el agua.
- Tener una tostadora y/o sandwichera únicamente para tostar pan sin gluten.
- Si utilizas batidoras o robots de cocina, tipo thermomix, asegurarse que están bien limpios, con atención especial en las aspas que es donde se pueden encontrar restos de alimentos.
- Si se calienta en el microondas, tapar el plato sin gluten.
- En hornos de aire, no cocinar al mismo tiempo un producto con gluten y otro sin, se producirá contaminación. Hornea siempre el producto sin gluten en la bandeja superior.
- Mantener las bayetas, así como devantales, servilletas y manteles siempre limpios
¡Déjame tu comentario!