Coincidiendo con la pandemia de la COVID-19 han incrementado los brotes de otra enfermedad altamente contagiosa, la sarna o escabiosis. Se calcula que en estos dos años el número de casos se han multiplicado por 10.
España, cuando contaba con más de casos confirmados de COVID-19, inició un confinamiento domiciliaro el 14 de marzo de 2020 que se extendió durante 3 meses. Este confinamiento tenía como objetivo prevenir la expansión del virus. Paralelamente se produjo un incremento significativo de las consultas de dermatología de patologías como escabiosis, herpes zóster, pitiriasis rosada, urticaria, enfermedades de transmisión sexual y alopecia areata.
La escabiosis o sarna es una infestación de la piel muy contagiosa, causada por un ácaro, Sarcoptes scabiei. El confinamiento domiciliario incrementó no sólo el número de los pacientes infestados sino también la forma de presentación de la enfermedad y su tratamiento. Estudios previos ya habían demostrado que los meses de invierno, en los que se pasa más tiempo en casa, incrementan los casos de sarna, por lo que el confinamiento empeoró dicha situación. Antes de la pandemia, solo el 20% de los pacientes diagnosticados de sarna tenían algún otro familiares o conviviente afectado, ahora, durante la pandemia se detectó que el 80% de los pacientes tenían algun otro familiar infestado.
¿Cómo se transmite la sarna?
El parásito se transmite a través del contacto directo (piel con piel), o mediante restos que puedan quedar, especialmente, en las sábanas, costuras de un sofá, o tapicería de sillas o sillones. El pasar más tiempo en casa y compartiendo más momentos con el resto de convivientes, aumenta el riesgo de transmisión
Síntomas de la sarna
Picor en todo el cuerpo que empeora por la noche y la presencia de lesiones lineales especialmente entre los dedos y pliegues
Tratamiento de la sarna
El tratamiento de elección es la permetrina tópica al 5%. La forma correcta de aplicarla es aplicarla de forma generosa desde el cuello hasta los pies, cuello a los pies, sin dejar espacios sin aplicar y mantenerla por lo menos 10 horas.
Pero no se ha producido tan solo un incremento del número de casos, también se han encontrado más casos resistentes a los tratamientos. Algunos autores hablan de una disminución del tratamiento de primera elección, la permetrina tópica, debido principalmente a una aplicación incorrecta de ésta, aunque también se puede producir por no haberse realizado una limpieza exhaustiva del hogar.
Puntos importantes para el tratamiento de la sarna
- Hacer el tratamiento por la noche, con la piel limpia.
- Antes de empezar hay que cortar las uñas, evitas lesiones de rascado además de impedir que los ácaros se queden debajo de las uñas.
- Quitarse todas las joyas, reloj, etc.
- Aplicar con detenimiento en todos los pliegues del cuerpo, no olvidarse del espacio entre la uña y la piel, espacios entre los dedos de manos y pies, interglúteo, nalgas, hendidura interglútea, nudillos, etc.
- No lavarse las manos después de aplicarse el tratamiento. En niñas y niños pequeños mejor poner unos guantes o calcetines en las manos para evitar que se pongan las manos en la boca.
- Todos los convivientes se tiene que tratar en el mismo momento para evitar reinfestaciones.
Si se aplica correctamente una sola dosis puede ser suficiente, no obstante, puede se suele recomendar una segunda dosis a los 7 días.
El picor puede persistir algunas semanas más tras la resolución de la infección.
Limpieza del hogar
Se debe realizar una limpieza exhaustiva del hogar y de la ropa usada por el paciente y el resto de la família, durante la fase de síntomas y entre las dos dosis de tratamiento.
Es importante lavar toda la ropa usada de todos los miembros de la familia a temperaturas altas, 60ºC. Si no se puede lavar a temperatura alta, se puede usar la secadora a temperatura máxima durante 30 minutos o se puede guardar en bolsas de plástico cerrada durante un mínimo de 7 días.
Aspirar diariamente el suelo y alfombras, así como tapicerías para eliminar el ácaro y los huevos, durante 7 días tras el inicio del tratamiento. Recordar aspirar debajo de muebles, cama, sofás, etc.
Lo ideal es limpiar las tapicerías con vapor, insistiendo bien en los rincones y costuras, existen vaporetas de mano bien económica, pero si no se tienen, en su lugar se pueden aspirar las tapicería, echar insecticida y cubrir con plásticos durante 7 días. Limpiar diáriamente los plásticos con agua y lejía.
El agua y jabón no son suficientes, por lo que se tienen que limpiar suelo y muebles con agua y lejía.
Acuerdate de limpiar el filtro del aspirador, allí quedan los ácaros y los huevos.
– No os olvidéis de lavar bolsos, mochilas, carteras, etc. Si no se pueden lavar, se pueden guardar en bolsas de plástico cerradas.
¡Déjame tu comentario!